III Conferencia Europea SAP, Madrid.

11 y 12 de Noviembre de 2010 Organización de la  III Conferencia europea de servicios a la persona en Madrid (Hotel Melià Princesa– Salón Sabatini 3ª planta).

Nos encontramos ante la III edición de la Conferencia Europea de Servicios a la Persona, las dos primeras ediciones tuvieron lugar en Noviembre de 2008 en Paris y en Octubre de 2009 en Roma, donde participamos y depositamos nuestra candidatura para la organización de la III Conferencia en 2010 en Madrid, aprovechando la Presidencia española europea.

El primer encuentro en Paris, correspondió a la necesidad, tras la puesta en marcha de la ley Borloo en Francia, de comprobar el desarrollo y el estado del sector de los Servicios a la Persona en Europa, así como de comparar y poner en relación las diferentes estrategias, comprender las Políticas Públicas implementadas y las Iniciativas Privadas relativas a los Servicios a la Persona y establecer un foro que reuniese a las Autoridades Públicas, Empresas, Asociaciones, y en definitiva a todos los actores que participan en el Sector, y donde se reconozca el papel de los Servicios a la Persona en el Bienestar de las Poblaciones, la Conciliación entre vida profesional y personal y la Creación de Empleos de Calidad, así como facilitar su representación ante la Comisión Europea, trabajando por la organización del Sector y por la colaboración a escala europea.

 Tras el éxito de este encuentro, al año siguiente tomó el relevo Italia, con el patrocinio de La Oficina de Representación de la Comisión Europea en Italia y coorganizada con La Agencia Nacional de Servicios a la Persona (Francia), organizadores de la primera Conferencia.

Tras la implantación del Proyecto piloto ALFA en la región siciliana, en donde se pone en circulación títulos similares al CESU francés, para permitir a las mujeres en búsqueda de empleo o en formación el encontrar trabajo, así como la puesta en marcha de otros programas destinados a la Conciliación trabajo – Familia y siguiendo con el espíritu de la primera edición, de promover las buenas prácticas, ser foro de intercambio y profundizar en el conocimiento de las Políticas Sociales y de Servicios ante los diferentes tomadores de decisiones, proveedores Públicos y Privados de los Servicios, Gobiernos locales, ONG y Asociaciones en Europa.

Consideramos la gran oportunidad poder organizar dicha conferencia en nuestro país, pues se integra totalmente en los principales ejes estratégicos que habían regido la Presidencia española, como son entre otros, la igualdad y la no discriminación, el empleo y la cohesión social, siendo esta iniciativa una ocasión excepcional de encuentro con los diferentes actores del sector, de comunicación hacia la sociedad española y de foro de encuentro donde poner en común las buenas prácticas que se están implementando a nivel europeo.

 El desarrollo de los Servicios a la Persona, está experimentando un gran crecimiento a nivel de creación de empleo en varios países comunitarios, y está posicionándose como un gran conductor hacia la conciliación familiar y laboral y la consecución de los objetivos en igualdad de oportunidades.

Nos decidimos a organizar la III Conferencia Europea de Servicios a la Persona en Madrid, siguiendo la estela de las dos primeras Conferencias europeas, con el objetivo de dar a conocer en España el sector como el gran yacimiento de empleo que puede suponer en los próximos años, dando la ocasión de intercambiar las experiencias de los diferentes países europeos en la materia.

Organizada con el apoyo de la Presidencia Europea de turno (Bélgica) y contando con la participación tanto de Organismos europeos como con la representación de los diferentes Ministerios españoles implicados en el sector de los Servicios a la Persona (SAP), la Conferencia ha constituido la ocasión de intercambiar las experiencias de los diferentes países europeos, así como conocer las propuestas a nivel de las instituciones europeas.

La Conferencia es el punto de partida para la convergencia, a pesar de los distintos sistemas, de los Gobiernos nacionales y locales, para poder adoptar medidas comunes, como por ejemplo, en lo relativo a los incentivos fiscales y la implantación de políticas sociales, para conseguir un reconocimiento común del sector a escala europea.

Deja un comentario

%d