Destacada

10º Aniversario C189 OIT.

El Trabajo de Servicio Doméstico Agenda 2030 y su Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento sostenible).

Evento 7 de junio 2021

Con la ocasión del 10º Aniversario en que la Organización Internacional del Trabajo, a partir de su compromiso de promover el trabajo decente para todos, adoptara, con fecha dieciséis de junio de dos mil once, el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos también llamado Convenio 189, desde la Asociación Española de Servicios Personales y Domésticos, con la colaboración de la Asociación Servicio Doméstico Activo- SEDOAC y el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid, organizamos de este acto en el marco y con el apoyo de la Alianza C189 formada por organizaciones del sector, desde sindicatos, organizaciones empresariales como de usuarios de los servicios y de empleadas del sector a nivel europeo, que junto con la OIT y la Comisión Europea, se han unido para trabajar juntos y reconocer este importante hito de diez años, hacer balance de los progresos realizados y de las cuestiones pendientes.
Esta jornada, es la primera de todas las que se organizarán durante este año en los diferentes países de Europa.
El evento se ha enlazado con los objetivos de la Agenda 2030 que hemos considerado atañen más de cerca al sector y se integran perfectamente con aquellas cuestiones que consideramos necesitan avanzar; lo que se ha ido desgajando a lo largo del evento a través de las diferentes mesas.
La jornada contó, además de con la participación de la Organización Internacional del Trabajo, origen de esta propuesta de incluir dentro de su lucha por alcanzar una situación laboral óptima para todos los trabajadores y sectores, el de incluir también a las trabajadoras del hogar dándoles el valor que tienen para nuestra sociedad, como de la Comisión Europea que impulsa el sector cuidados y en particular los cuidados en los domicilios como importante yacimiento de empleo y pieza clave del bienestar de aquellos que necesitan de cuidados en su día a día, así como apoyo ineludible para una efectiva Conciliación de la vida laboral y Familiar de muchas mujeres y familias, con nuestro Gobierno autonómico con la participación de la Viceconsejera de Empleo de la Comunidad de Madrid, como del Gobierno central con la participación de la Ministra de Derechos sociales y Agenda 2030, marco de este evento y de la Ministra de Igualdad, ambos Ministerios directamente comprometidos con las cuestiones que se van a tratar hoy, ya que una de las características de este sector es su carácter transversal que atañe a diferentes políticas, poniendo de relieve la relación entre la importancia de elevar socialmente y de manera fehaciente el valor de estos servicios y la labor de estas trabajadoras, de generar un sector potente que pueda dar soporte a nuestro Estado del Bienestar y su sostenibilidad para lo cual una implicación de los poderes públicos es fundamental.
A lo largo de las diferentes ponencias se ha lamentado el bajo número de países que a día de hoy no han ratificado aún este Convenio, España siendo uno de ellos, y las carencias en materia de derechos que aún perduran, que se han puesto de manifiesto durante toda la jornada y ha abierto el debate y la necesidad de diálogo con todos los actores implicados y el Gobierno para tomar medidas para equiparar en derechos a las empleadas del hogar con cualquier otro trabajador.

Aquí toda la información sobre el evento: programa, ponentes, presentaciones, videoteca, estudio y nota de prensa OIT.

Otros enlaces de interés:

Ser mujer en el mercado de trabajo – Ser mujer en el mercado de trabajo (sermujerytrabajo.es)

Estudio “Esenciales sin Derechos” Oxfam Intermon

Impactos prensa y RRSS:

El País: Belarra y Montero piden incluir a las empleadas del hogar en el régimen general de la Seguridad Social cuanto antes.

Diariosigloxxi.com: Belarra se compromete a “sacar de la oscuridad el trabajo de los cuidados”.

Europa Press: Belarra y Montero urgen a incorporar a las empleadas del hogar al régimen general de Seguridad Social “lo antes posible”.

Diariosigloxxi.com: Montero afirma que “el trabajo decente es imposible sin igualdad”.

Infolibre: Belarra y Montero urgen a incorporar a las empleadas del hogar al régimen general de Seguridad Social.

Servimedia: Belarra se compromete a “sacar de la oscuridad el trabajo de los cuidados”.

Moncloa.com: Belarra y Montero urgen a incorporar a las empleadas del hogar al régimen general de Seguridad Social

UGT: 

Una década perdida para mejorar las condiciones laborales del servicio doméstico | UGT

Bolsamanía:

Podemos pide incluir a empleadas de hogar en el régimen general de Seguridad Social – Bolsamania.com

Familias Numerosas y la Asociación Española de Servicios Personales y Domésticos se unen para apoyar y mejorar la atención y cuidados en el hogar

imageImagen
Firman un convenio de colaboración para trabajar juntos en acciones que faciliten la vida a las familias con más hijos
Madrid, 26 de octubre de 2023. La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) y la Asociación Española de Servicios Personales y domésticos (AESPD) han firmado un convenio de colaboración para trabajar conjuntamente en la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las familias en relación con los servicios de atención y cuidado que se prestan en el hogar.
El primer objetivo del convenio será impulsar una regulación del sector de los Servicios Personales y Domésticos que reconozca su valor, mejorando la disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad, a los servicios de asistencia, cuidados y refuerzo que precisan las familias. En este sentido, ambas entidades trabajarán para facilitar el acceso de las familias a los servicios de apoyo, cuidado y acompañamiento que necesitan, en algunos casos relacionados con el cuidado de dependientes, en otros, para vinculados a las necesidades de conciliación de la vida laboral y familiar. 
En paralelo, la FEFN y AESPD impulsarán medidas de carácter laboral, fiscal, social y organizativo que estimulen una fuerte creación de empleo de calidad en este sector, y mejoren las condiciones laborales de estas/os trabajadoras/es, así como un desarrollo de actividad empresarial dentro de un entorno económico competitivo de los proveedores de servicios. Con ello, según consta en el convenio, se pretende que los profesionales desarrollen su labor en las mejores condiciones y con las mejores garantías de calidad para dar respuesta a las necesidades de las personas y todo tipo de familias que requieren de estos servicios esenciales para su día a día, en función de sus diversas necesidades y características. 
El acuerdo lo han suscrito el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, y la presidenta de la AESPD, Ana Garrido, en un acto celebrado en Madrid en el que ambos han señalado la importancia de que las entidades sociales unan sus fuerzas para apoyar a las familias, como núcleo fundamental de la sociedad. “Juntos promoveremos así una serie de mecanismos que acompañen a las personas y sus familias en sus esfuerzos diarios, tanto de cuidados como en alcanzar una efectiva conciliación familiar y laboral, permitiendo el acceso a unos servicios de calidad de manera igualitaria y equitativa”, ha destacado la presidenta de la AESPD, Ana Garrido. Por su parte, el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, ha incidido en las especiales necesidades de “las familias numerosas, que hacen una aportación muy valiosa a la sociedad y tienen mayores necesidades de cuidado por su tamaño y por tener mayores dependientes a cargo”.
Conciliación y dependencia
La conciliación de la vida laboral y familiar es una de las cuestiones que más preocupa a las familias numerosas; de hecho, según datos del último estudio sobre las familias numerosas en España, realizado por la FEFN con encuestas a más de 9.000 familias numerosas, para 8 de cada 10 familias “es un problema”, por el que estos hogares, con mayor número de menores, precisan de un apoyo especial para conciliar con recursos que no siempre están a su alcance dado lo ajustado de su economía, ya que un 78% de ellos no logra llegar de forma holgada a fin de mes, sino a base de recortar gastos de capítulos secundarios, tirar de ahorros, apoyo de familiares o incluso pedir un préstamo. Además, recientemente, estas familias han perdido uno de las bonificaciones que tenían para poder abordar la  cuestión de la conciliación con más facilidad, la bonificación del 45% en las cuotas a la Seguridad Social para contratos de personal de apoyo en el hogar que el Gobierno suprimió hace unos meses. Por otro lado, las familias numerosas tienen unas mayores necesidades de dependencia, derivadas de tener a cargo mayor número de menores y también mayores; sus necesidades de apoyo a la dependencia vienen también motivadas por la presencia de la discapacidad en un alto porcentaje de hogares, en concreto, el 13% de familias numerosas tiene algún miembro con discapacidad, afectando un 72% a uno de los hijos, un 18% a uno de los padres y en un 9% a ambos (padres e hijos). ##
La Federación Española de Familias Numerosas FEFN es una entidad sin ánimo de lucro, independiente y no confesional, que representa y defiende los intereses de las familias numerosas, cerca de 800.000 en España. Está declarada Entidad De Utilidad Pública desde el año 2003 y su objetivo es conseguir para estas familias el reconocimiento social y económico que les corresponde por su especial contribución a la sociedad y, en consecuencia, otorgarles facilidades en el acceso a bienes y servicios, tanto públicos como privados.
La Asociación Española de Servicios Personales y domésticos AESPD es la asociación patronal del sector de los Servicios personales y domésticos, que agrupa tanto a entidades del sector, con y sin ánimo de lucro, como a organizaciones de profesionales de asistencia en el hogar, así como de usuarios y empleadores de dichos servicios, cuyo propósito, como patronal del sector a nivel nacional, es colaborar con las Administraciones Públicas y Agentes Sociales para desarrollar el contenido regulatorio del sector de manera beneficiosa para la sociedad, tal como ya se viene haciendo en otros países vecinos de la Unión Europea.

Los servicios en los domicilios, no se habla de ellos, pero sin embargo están ahí…

En la prensa son varias las noticias que últimamente inciden en los problemas que encaramos respecto de la sostenibilidad de las pensiones, la alta tasa de desempleo en nuestro país, o al colapso en la atención ciudadana de la seguridad social, donde lograr citas presenciales es harto complicado en estos momentos.
Parecen temas aislados y sin relación con el sector de los servicios en los hogares, un sector siempre considerado menor y de poco peso, que ha sido protagonista en raras ocasiones de noticias que afecten a los ciudadanos, pero ¿y al contrario? ¿Cómo afectan estas noticias de interés al sector, a sus empleados, y a los usuarios de estos cuidados y, en definitiva, a todos nosotros?
Todos estos servicios en domicilios que apoyan el día a día del cuidado de los miembros de la familia más vulnerables y aportan soluciones a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, están en un limbo entre el cuidado informal o no profesionalizado aportado por relaciones de vecindad, amistad o por los propios familiares, o bien, en su mayoría, servicios no declarados, sin contrato y por supuesto sin cotizar, debido a impedimentos que van desde una imposibilidad para muchas familias de encontrar a alguien que pueda ofrecerles un servicio de calidad de manera asequible sin por ello menoscabar el derecho de las empleadas y trabajadores del sector a un empleo digno, y por otro a las numerosas trabas administrativas, que pueden encontrar en su camino para una contratación dentro de la legalidad.
Estas noticias que mencionamos al principio son un reflejo de lo que “se cuece” en este sector.
Empleadas que, a pesar de haber conseguido a finales del año pasado el acceso a la prestación por desempleo, apenas unas pocas van a poder disfrutar por no estar dadas de alta, en muchas ocasiones igualmente debido a su situación irregular que hace imposible su contratación y alta en la seguridad social.
Cotizaciones que podrían estar aportando al sistema y que sin embargo se van por el sumidero y mientras, las pensiones no se sostienen por falta de cotizantes y muchos empleos no afloran desperdiciándose este potencial laboral, que se crearía de impulsarse el desarrollo de este sector, que ya desde los años 90 del siglo pasado se considera como unos de los grandes yacimientos de empleo y de impulso económico en nuestra sociedad…
Desde la Asociación Española de Servicios Personales y Domésticos no paramos de insistir en que es necesario que desde el Gobierno se aporten soluciones, para que la mayoría de personas y familias, independientemente de su capacidad económica, o de gestión puedan tener acceso a servicios de cuidados de calidad en sus domicilios.
Ya existen en algunas Comunidades Autónomas como es el caso de Andalucía, La Rioja o Madrid, desgravaciones en el IRPF de parte del coste de la contratación de estos servicios, para ciertos colectivos o situaciones, como es el caso de cuidado de menores, lo que la incentiva al tiempo que aporta soluciones en cuidados a un mayor número de familias.
Igualmente, facilitar la contratación y la burocracia que esto puede conllevar, es una medida que, tal como hemos visto en países de nuestro entorno, anima a esta contratación, por ello consideramos igualmente importante el apoyo, no solamente a la contratación directa de estos empleados por las familias, pero igualmente a través de entidades, con o sin ánimo de lucro, prestadoras o intermediadoras de estos servicios que actualmente son las que están ayudando a realizar todas las gestiones y ayudando a las familias a encontrar personas adecuadas para su situación, lo que no deja de ser un coste más que solo una parte de la población puede asumir económicamente.
La sostenibilidad del sistema lo necesita; acuérdense de este sector cuando lean esas noticias…

Os compartimos este post realizado para la plataforma CUIDKERS

Todos somos, aspiramos a serlo o seremos Cuidkers en nuestra vida.

En esta hermosa tarea, queremos llegar a todo, pero no siempre es posible y necesitamos respiro, ayuda y soporte.

Esto es, a lo que, en 2009, los fundadores de la Asociación Española de Servicios Personales y Domésticos quisieron aportar soluciones, para que la mayoría de personas y familias, independientemente de su capacidad económica, como lugar de residencia, pudieran tener acceso a servicios de apoyo de calidad en sus domicilios en su día a día.

Hablamos del conjunto de servicios en domicilios principalmente, que contribuyen a un mayor bienestar de los ciudadanos mejorando sus condiciones de vida, como son los servicios de cuidado a la familia, cuidado de niños, apoyo al hogar y los servicios para la calidad de vida y la salud, referidos a los cuidados no prestados por el sector público, a mayores, personas con discapacidad o dependientes.

Nuestra sociedad en efecto, tras los cambios demográficos y estructurales sin precedentes que afectan al ámbito privado de las familias y la forma en la que se organizan para, además de poder atender a sus seres queridos, hacer frente a sus obligaciones laborales, demanda un nuevo modelo de prestación de servicios de proximidad, sostenible y accesible para todos.

Así, observando las diferentes políticas que se estaban implementando en países vecinos con éxito, y siguiendo las orientaciones que desde Europa se impulsaban para el desarrollo de este sector, desde la asociación se empezó a trabajar entorno a tres ejes: promover incentivos a las familias en la adquisición de servicios dentro de la economía formal y facilitar la contratación, así como apostar por profesionalizar el sector.

Estos servicios son esenciales para muchas familias, para poder igualmente hacer efectiva la Conciliación laboral y Familiar y mejorar la calidad de vida tanto de las personas que necesitan cuidados como de sus cuidadores, pero sin un apoyo por parte de los Gobiernos que favorezca por un lado la creación de empleos dignos y por otro la ayuda a la contratación de estos, el sistema no es sostenible a largo plazo y los recientes avances en derechos de las empleadas de hogar pueden verse truncados si las familias carecen del suficiente presupuesto para hacer frente a los nuevos costes y requisitos de contratación.

Tras las últimas subidas en el SMI y desde la entrada en vigor, el pasado mes de octubre, del derecho a la prestación por desempleo de las empleadas de hogar y a pesar de que esta contingencia está bonificada en un 80%, el número de altas en la seguridad ha bajado hasta niveles más bajos de hace 10 años, lo que demuestra que estamos ante un sector muy sensible a cualquier subida de precios puesto que recae directamente en la capacidad adquisitiva de las familias.

Por ello desde la AESPD, solicitamos al Gobierno que una cantidad del coste de estos servicios en los hogares sea bonificable a través del IRPF, lo que redundaría en mayores horas contratadas y aflorar una parte de la economía sumergida de la que adolece el sector. Asimismo, la disminución de cotizaciones sociales para los empleadores del sector y deducciones en el impuesto de sociedades para aquellas empresas que aporten a sus empleados estos servicios como medio de conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Además, apoyamos la profesionalización del sector, promoviendo la calidad del empleo, la formación y el desarrollo de un sector económico y empresarial fuerte capaz de atender esta demanda en servicios de calidad.

Con el impulso de una regulación adecuada, el sector de los servicios en los hogares, desde cuidados y tareas domésticas, como apoyo escolar, entre otros, puede ser un gran yacimiento de empleo de calidad y de desarrollo de actividad empresarial, proveedor de servicios con las garantías que las familias necesitan.

Webinario CEBEK- Sector de Servicios a las Personas. Un Sector con mucho Presente y Futuro.

CEBEK organiza este Webinar para transmitir la importancia de que las empresas se unan,agrupen y trabajen para conseguir una regulación en España- Euskadi- Bizkaia, que habilite el desarrollo del sector de Servicios a las Personas de forma similar a como
ya lo es en algunos otros países europeos, de forma que permita hacer económicamente accesibles estos servicios a la mayoría de la población.
Conforme a este objetivo, se pretende dar a conocer estas experiencias y contribuir
así al desarrollo del sector en Bizkaia, que constituye uno de los grandes nichos de
empleo y desarrollo empresarial de futuro en nuestra provincia.
Desde CEBEK queremos dar la oportunidad de conocer esta iniciativa constituida
dentro del ámbito de los servicios a las personas ya que estamos convencidos de
que puede ser un Nuevo Sector estratégico para muchos emprendedores y
empresas ya constituidas.

Presentación.

Soluciones a las Necesidades de las Personas con Discapacidad y/o Dependencia en su Ciclo Vital”- CEDDD

El 23 de marzo de 2017 participamos en la jornada organizada por la CEDDD“Soluciones a las Necesidades de las Personas con Discapacidad y/o Dependencia en su Ciclo Vital”, en la 1ª Mesa Redonda: Stakeholders y su postura ante los retos en la discapacidad y/o la dependencia,  donde aportamos nuestra visión sobre la problemática del destino de las prestaciones económicas de la Ley de Dependencia.

EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS A LA PERSONA como Gran Oportunidad de Yacimiento de Empleo, Soporte a la Conciliación Familiar y Laboral y Fuente de Bienestar Social.

La Asociación Española de Servicios a la Persona (AESP) en su la jornada “EL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS A LA PERSONA como Gran Oportunidad de Yacimiento de Empleo, Soporte a la Conciliación Familiar y Laboral y Fuente de Bienestar Social”, ha reunido a Ponentes de primer nivel que han debatido y aportado su visión del Sector en la jornada; representantes de los diferentes grupos políticos, del mundo empresarial, sindicatos y expertos que nos han permitido una reflexión sobre las oportunidades que representa el sector de los Servicios a la Persona y sobre las claves de su desarrollo.
La jornada, que tuvo lugar en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales CEOE, se ha concebido al comprender las nuevas demandas en servicios de la sociedad actual que necesitan encontrar una regulación propicia capaz de dar soluciones reales para la Conciliación entre la Vida Laboral, Personal y Familiar de los trabajadores, con la consecuente creación de Empleo formal, así cómo gestionar la irrupción de nuevos actores en la distribución de estos servicios que supone la llegada de nuevas formas de economía colaborativa en el sector.
Estructurada en diversas mesas de debate, dónde tratar de manera amplia los diferentes aspectos que abarca un sector tan transversal a diferentes políticas, todos coincidieron que las nuevas tendencias sociales como la reducción de la natalidad y el envejecimiento de la población, hacen que el sector de servicios a la persona se consolide como algo necesario para toda la Sociedad, quedando patente por parte de todos los participantes que estamos ante un sector, actualmente muy disgregado, que necesita una regulación que se adapte mejor a la realidad de las necesidades tanto de los usuarios como de los trabajadores del sector y que lo impulse como una de las fuentes más importantes de desarrollo del espíritu emprendedor y de nuevos proyectos empresariales, así como uno de los mayores yacimientos de empleo, tanto público como privado.

Más información: ponencias.

PROYECTO EUROPEO AD-PHS (ADVANCING PERSONAL AND HOUSEHOLD SERVICES).

Seminario en España.

El proyecto Europeo Ad-PHS “Desarrollar los Servicios Personales y Domésticos” lanzado en diciembre de 2018, tiene como principal objetivo crear un punto de encuentro único para apoyar, guiar y aconsejar a las autoridades en la elaboración de sus políticas públicas para el sector.

Se trata de un proyecto lanzado por la Comisión Europea que tiene como objetivo mejorar la comprensión del Sector de los servicios personales y domésticos y sus diferentes políticas en los diferentes países europeos- esto es porque el sector abarca tanto la asistencia social por un lado y la ayuda a los hogares por otro y actualmente existe una creciente superposición entre ambas facetas; además se trata de promover los Servicios Personales y Domésticos en un contexto de una sociedad con una creciente demanda en este tipo de servicios debido a los cambios en las estructuras familiares y al envejecimiento de la población.
La idea es liderar la creación de una plataforma entre los principales stakeholders a nivel europeo y así crear un único interlocutor como punto de información, guía y soporte para las Autoridades Públicas en el desarrollo de sus políticas sobre Servicios Personales y Domésticos (PHS de sus siglas en inglés Personal and household services).
Reuniendo a los principales actores europeos del sector, el proyecto Ad-PHS busca, en un primer momento, mejorar la comprensión tanto teórica como práctica de las diferentes políticas del sector PHS (incluyendo su diversidad) a través de los diferentes Estados miembros de la UE. En segundo lugar, el proyecto desarrollará instrumentos comunes, tales como líneas directoras y una plataforma europea.

El final del Proyecto está previsto para Mayo de 2020 y actualmente se está en la fase de investigación.

La idea es hacer una serie de informes: Uno sobre cómo están las cosas en los diferentes países europeos participantes y otro sobre prácticas prometedoras para avanzar en el desarrollo del sector.

Son 21 países de la UE los que entran en el proyecto, incluido España y se hará un informe sobre cada uno de los países.

Para ello se va a organizar conferencia en cada uno de los países y en España ayudamos junto las asociaciones europeas partners del proyecto (EFFE,EFSI, UNI Europa…) a organizarlo.

Hay seis líneas directrices:

Desarrollar el diálogo social en las estructuras de Servicios a la Persona.
Desarrollar el sistema de cheques.
Desarrollar los perfiles profesionales dentro del sector.
Evaluar los derechos y obligaciones de los diferentes stakeholders del sector.
Desarrollo de plataformas digitales y redes de trabajadores domésticos.
Desarrollar las cooperativas de trabajadoras/es.
De éstos, para este seminario se eligieron los temas siguientes:

o El desarrollo de estructuras de diálogo social en el sector.
o El desarrollo de un sistema de Cheque servicio en el sector.

Aquí las conclusiones del Seminario sobre España

Eventos y Actividad AESP 2012

En el año 2012, la AESP, dentro del marco del año europeo sobre el envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional ha participado en varias jornadas que han tenido lugar a nivel internacional, dónde ha podido exponer sus iniciativas en lo que a mejora de la calidad de vida así como de creación de empleo en el sector de los servicios a la persona se refiere:

– 24/01/2012 participación en la Conferencia Europea organizada por el Think Tank “Pour la Solidarité” y Sodexo en Bruselas. Esta conferencia que se enmarca dentro del marco del año europeo 2012 sobre envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional. El objetivo principal es abordar la situación actual del sector en los distintos países europeos y dialogar sobre como las instituciones europeas integran el papel predominante de los servicios a la persona en el marco de la estrategia 2020.

Alicia Novalvos, Coordinadora General de la AESP, participó en la mesa sobre Gobernanza territorial “Calidad del empleo, calidad de los servicios”

 16/04/2012 Participación en la Jornada Europea organizada por la asociación francesa ICOSI sobre dependencia y Servicios a la Persona en Europa, en Paris

Alicia Novalvos, Coordinadora General de la AESP, participó en la mesa sobre el empleo como factor determinante de la evolución de los servicios a la persona.

– 14/06/2012 Participación en el workshop sobre servicios a la persona y servicios del hogar familiar, organizado por la Comisión Europea en Bruselas. Tras la Comunicación que la Comisión ha emitido en torno Empleo en el sector de los servicios a la persona y servicios del hogar familiar, la Comisión tiene previsto organizar una conferencia próximamente sobre este tema y previamente a esta Conferencia, han a organizado un Taller para intercambiar impresiones entre diferentes representantes de diversas organizaciones (ya sean asociaciones, Administraciones públicas de distintos países, sindicatos…) debate en el que hemos participado.

 18/12/2012 Comparecencia de Javier Benavente Barrón Presidente de la AESP ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de los Acuerdos del Pacto de Toledo, para informar sobre el proceso de integración del Régimen Especial de Empleados del Hogar en el Régimen General de la Seguridad Social.

Según el Real-Decreto Ley 1620/2011 de 14 de noviembre por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, en su disposición adicional segunda, se estipulaba previa consulta con las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, realizar una evaluación del impacto en el empleo y en las condiciones de trabajo de las personas al servicio del hogar familiar que pueda derivarse de lo establecido en este real decreto.

Asimismo, en su punto 2, se convenía realizar un informe con anterioridad al 31 de diciembre de 2012. Este informe detectó una serie de aspectos que había que mejorar en lo que a ciertas complejidades del sistema

Es así que en este plazo, se ha procedido a dichas acciones, conllevando la adopción del Real Decreto-ley 29/2012, de 28 de diciembre, de mejora de gestión y protección social en el Sistema Especial para Empleados de Hogar y otras medidas de carácter económico y social, que incorpora ciertas correcciones al sistema, modificando, en ciertos puntos, una serie de normativas, como son los tramos en las bases de cotización de empleados de hogar.

La intervención versó sobre el papel de las empresas del sector, que la AESP representa, en lo referente a esta relación laboral.

Se realizó un análisis de la definición del “servicio del hogar familiar”, una definición que, tal y como se recoge en el Real –Decreto, es mucho más amplia de la idea de “empleadas de hogar”, insistiendo en el término en “femenino”, que se tiene en general.

Asimismo, se abordó la problemática que encuentra el particular empleador al contratar a estos empleados, habida cuenta de los complicados trámites administrativos y de las características de este tipo de servicios, que requieren un seguimiento en lo que a altas y bajas se refiere, sustitución durante las vacaciones, etc… y que este Real- Decreto toma en cuenta únicamente en esta relación laboral, sin integrar el papel de las empresas de servicios del sector.

En este sentido, se resaltó el hecho de que, cuando una familia acude a una empresa para facilitar estos trámites, se encuentra ante un coste demasiado elevado, por lo que finalmente, por unas cosas y por otras el particular acaba acudiendo a la economía sumergida.
Por ello, la propuesta de AESP en este sentido es modificar el Art. 1.2 donde se diga que las familias podrán contratar directamente al personal de Servicio en el Hogar o a través de una Empresa de Servicios a la Persona o de Asistencia en el Hogar, con las mismas cotizaciones sociales que si lo contratara directamente.

También se incidió en la ampliación del periodo transitorio antes de aumentar el importe de las cotizaciones sociales.
Se apunta esta importancia de que las empresas participen ya que la contratación a través de empresas garantiza el control de que los empleados están dados de alta y que las condiciones laborales que dicta el Real-Decreto, se cumplen debidamente.

Además, se plantearon medidas que deberían acompañar este dispositivo y para su mayor eficacia. Así se apunta el tema del IVA, que debería ser un IVA reducido o súper reducido y demás ventajas fiscales, en lo referente al IRPF e impuesto de sociedades, para aquellas empresas que a través un vale, colaboren con sus empleados en la adquisición de estos servicios.

Eventos y Actividad 2009 y 2011

15 y 16 de octubre de 2009   Participación en la  II Conferencia europea de servicios a la persona en Roma  Empezamos nuestro primer año de andadura con la participación de Javier Benavente, Presidente de AESP participó en la mesa redonda  I servizi alla persona: Quali prospettive per l’evoluzione in Europa.

3 de octubre de 2011 la AESP organiza la jornada “Los Servicios a la Persona: Fuente de empleo y Nuevos negocios. Análisis práctico de la experiencia francesa: Ley Borloo”,  que tuvo lugar el  en la Sede de la representación de la Comisión Europea en Madrid.

–  7 de junio de 2011 la AESP organiza la jornada “Los Servicios a la Persona: Fuente de Empleo y Nuevos Negocios” en Madrid,  en el Campus IESE Madrid.

La AESP firma  “el Charter de la Diversidad”, un proyecto impulsado por la Comisión Europea y el Ministerio de Igualdad de España, por el se da testimonio del compromiso de fomentar un entorno socialmente respetuoso, económicamente sostenible y legalmente riguroso, respetando las normativas vigentes en materia de igualdad de oportunidades y anti-discriminación.

III Conferencia Europea SAP, Madrid.

11 y 12 de Noviembre de 2010 Organización de la  III Conferencia europea de servicios a la persona en Madrid (Hotel Melià Princesa– Salón Sabatini 3ª planta).

Nos encontramos ante la III edición de la Conferencia Europea de Servicios a la Persona, las dos primeras ediciones tuvieron lugar en Noviembre de 2008 en Paris y en Octubre de 2009 en Roma, donde participamos y depositamos nuestra candidatura para la organización de la III Conferencia en 2010 en Madrid, aprovechando la Presidencia española europea.

El primer encuentro en Paris, correspondió a la necesidad, tras la puesta en marcha de la ley Borloo en Francia, de comprobar el desarrollo y el estado del sector de los Servicios a la Persona en Europa, así como de comparar y poner en relación las diferentes estrategias, comprender las Políticas Públicas implementadas y las Iniciativas Privadas relativas a los Servicios a la Persona y establecer un foro que reuniese a las Autoridades Públicas, Empresas, Asociaciones, y en definitiva a todos los actores que participan en el Sector, y donde se reconozca el papel de los Servicios a la Persona en el Bienestar de las Poblaciones, la Conciliación entre vida profesional y personal y la Creación de Empleos de Calidad, así como facilitar su representación ante la Comisión Europea, trabajando por la organización del Sector y por la colaboración a escala europea.

 Tras el éxito de este encuentro, al año siguiente tomó el relevo Italia, con el patrocinio de La Oficina de Representación de la Comisión Europea en Italia y coorganizada con La Agencia Nacional de Servicios a la Persona (Francia), organizadores de la primera Conferencia.

Tras la implantación del Proyecto piloto ALFA en la región siciliana, en donde se pone en circulación títulos similares al CESU francés, para permitir a las mujeres en búsqueda de empleo o en formación el encontrar trabajo, así como la puesta en marcha de otros programas destinados a la Conciliación trabajo – Familia y siguiendo con el espíritu de la primera edición, de promover las buenas prácticas, ser foro de intercambio y profundizar en el conocimiento de las Políticas Sociales y de Servicios ante los diferentes tomadores de decisiones, proveedores Públicos y Privados de los Servicios, Gobiernos locales, ONG y Asociaciones en Europa.

Consideramos la gran oportunidad poder organizar dicha conferencia en nuestro país, pues se integra totalmente en los principales ejes estratégicos que habían regido la Presidencia española, como son entre otros, la igualdad y la no discriminación, el empleo y la cohesión social, siendo esta iniciativa una ocasión excepcional de encuentro con los diferentes actores del sector, de comunicación hacia la sociedad española y de foro de encuentro donde poner en común las buenas prácticas que se están implementando a nivel europeo.

 El desarrollo de los Servicios a la Persona, está experimentando un gran crecimiento a nivel de creación de empleo en varios países comunitarios, y está posicionándose como un gran conductor hacia la conciliación familiar y laboral y la consecución de los objetivos en igualdad de oportunidades.

Nos decidimos a organizar la III Conferencia Europea de Servicios a la Persona en Madrid, siguiendo la estela de las dos primeras Conferencias europeas, con el objetivo de dar a conocer en España el sector como el gran yacimiento de empleo que puede suponer en los próximos años, dando la ocasión de intercambiar las experiencias de los diferentes países europeos en la materia.

Organizada con el apoyo de la Presidencia Europea de turno (Bélgica) y contando con la participación tanto de Organismos europeos como con la representación de los diferentes Ministerios españoles implicados en el sector de los Servicios a la Persona (SAP), la Conferencia ha constituido la ocasión de intercambiar las experiencias de los diferentes países europeos, así como conocer las propuestas a nivel de las instituciones europeas.

La Conferencia es el punto de partida para la convergencia, a pesar de los distintos sistemas, de los Gobiernos nacionales y locales, para poder adoptar medidas comunes, como por ejemplo, en lo relativo a los incentivos fiscales y la implantación de políticas sociales, para conseguir un reconocimiento común del sector a escala europea.