Jornada: los Servicios a la Persona, eje entre la Productividad, la Creación de Empleo Sostenible y la Justicia Social.

La Asociación Española de Servicios a la Persona organiza el próximo martes 7 de febrero, en la Sede de la Representación de la Comisión Europea en España, en Colaboración con la Federación Europea de Servicios a la Persona (EFSI) una jornada sobre los Servicios a la Persona como eje entre la Productividad, la Creación de Empleo Sostenible y la Justicia Social.

Y es que el sector de los Servicios considerados de proximidad, que son prestados principalmente en los hogares, se inscriben dentro de una estrategia de lucha contra el desempleo y la desigualdad de oportunidades y de viabilidad del Modelo Social Europeo, que son los grandes retos que presenta nuestra sociedad actual debido a las consecuencias derivadas del incremento espectacular de la esperanza de vida y aumento del número de personas mayores, del cambio en la organización familiar y de la incorporación definitiva de la mujer al mercado de trabajo, que entrañan necesidades crecientes de acceso y permanencia en el empleo de calidad de los trabajadores, de Conciliar la vida familiar y Laboral, de encontrar soluciones prácticas, asequibles y adaptadas al cuidado de niños, al apoyo escolar, al apoyo de una vida lo más independiente posible para los mayores y a los cuidados de las personas y hogares en general.

La jornada se desarrollará en torno a diferentes paneles donde los participantes provenientes tanto de la sociedad civil, de la Administración y del ámbito político, podrán debatir sobre un modelo que permita satisfacer estas necesidades de manera sostenible a largo plazo y económicamente accesible para toda la población fuera de la economía sumergida.

Además, estamos ante un sector que cuenta con gran potencial como generador de empleo a largo plazo, lo que favorecería el desarrollo de pymes y autónomos y con una regulación adecuada, el afloramiento de miles de trabajadores del sector y una mejora indudable en las condiciones laborales y oportunidades de desarrollo profesional dentro de un sector en auge.

Para más Información sobre esta Jornada: PonenciasClipping noticias.

Empleo Sostenible: Prioridad Europea para el Futuro del Trabajo en una Estrategia de Desarrollo Durable

Eurofound nos hace llegar las conclusiones de la última Encuesta realizada sobre las Condiciones de Trabajo (EWCS) en la que se pretende captar de manera lo más amplia posible el mundo laboral en Europa, aportando conclusiones que permitan a los decisores abordar eficazmente uno de los grandes objetivos actuales como es el de aumentar la tasa de empleo. 

Este importante reto plantea cuáles deben ser las características de este empleo que contribuyan a su sostenibilidad.

La condición de sostenible le confiere al empleo la capacidad de contribuir a unas óptimas condiciones de trabajo y de potenciar la empleabilidad.

Esto implica que hay que tener en cuenta las necesidades de los trabajadores y de sus circunstancias personales y adaptarse a ellas a lo largo de toda la vida laboral, permitiendo así que puedan acceder y permanecer en el empleo en las mejores condiciones de formación, salud y bienestar.

Un elemento pues clave del Empleo Sostenible es la Conciliación de la Vida Familiar y Laboral y es fundamental que las medidas que se ofrezcan para la efectiva Conciliación sean diversas para adaptarse eficazmente a las necesidades cambiantes a lo largo de la Vida Laboral de los trabajadores.

En unos casos serán necesarias medidas de flexibilidad en la jornada laboral, de poder contar con tiempo o un horario adaptado; además serán necesarios Servicios a la Persona, vitales para asistir a los trabajadores en sus responsabilidades familiares.

La calidad del empleo y la adaptación del empleo a las necesidades y circunstancias personales se revelan capitales en la mejora de la calidad de vida de los trabajadores.

Avanzar en este sentido contribuye a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible que aúna tres aspectos del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental, dónde se busca, entre ellos,  la plena igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres en el acceso a recursos, participación política, la educación y el empleo, así como economías focalizadas en la persona que promuevan el trabajo decente y empleo productivo , compromisos a los que se suma la Comisión Europea que los sitúa como guía en sus prioridades políticas.

Más Información:  

Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

High Level Policy Summit on “Europe’s Response to Sustainability Challenges – Delivering the 2030 Agenda “

Eurofound – Europe’s slow-burning issue-making work sustainable

Encuesta realizada sobre las Condiciones de Trabajo (EWCS)

6thewcs

Jornada Mundial del Trabajo Decente- Nuestras propuestas sobre el Trabajo en los hogares

El 7 de octubre se celebra desde 2008 el día Mundial del Trabajo Decente.

La expresión trabajo decente se empleó por primera vez a finales de los noventa a raíz de la Memoria del Director General de la OIT Juan Somavia a la Conferencia Internacional del Trabajo de 1999, e incorporaba la idea de un trabajo productivo, con protección de derechos, unos ingresos adecuados y protección social.
A esta primera definición se le añade el diálogo social constituyendo los cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente: creación de empleo, protección social, derechos en el trabajo y diálogo social, elementos centrales de de la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible de Naciones Unidas–.

Igualmente, esta noción está ya totalmente incorporada al acervo internacional base para el desarrollo sostenible y objetivo imprescindible para salir de la crisis y la erradicación de la pobreza, estando presente en las diferentes cumbres y planes de acción de los líderes mundiales y las diferentes organizaciones internacionales.

Cuando se habla de trabajo decente, esta noción no solamente se aplica al empleo formal por cuenta ajena, sino que engloba igualmente a los trabajadores de la economía informal, los trabajadores autónomos y los empleados del hogar.

En lo que se refiere a estos últimos, en 2011 la OIT adoptó el Convenio nº 189 sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos y en 2013 el Consejo de Ministros de la UE instó en su decisión a los Estados Miembros a ratificar dicho Convenio, que aún está por ratificar en nuestro país.

La Ley 27/2011 de 1 de Agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de seguridad social implicó directamente una revisión de la regulación laboral del servicio del hogar familiar, comportando una adecuación de la normativa a la realidad sociolaboral actual. El consecuente Real Decreto 1620/2011, de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar se cimenta en dignificar las condiciones de trabajo de estos trabajadores, pero aún quedan mejoras que realizar para la completa equiparación en derechos y empleabilidad al resto de trabajadores.

Uno de los objetivos importantes de esta regulación era la de atacar la economía sumergida especialmente presente en el sector y, a pesar de que en el primer momento de su entrada en vigor el impacto en el número de afiliaciones fue positivo, este ha sufrido un estancamiento en los últimos periodos.

Por ello, desde la AESP, en este “día Mundial por el trabajo decente” queremos atraer la atención sobre las diferentes medidas que pueden contribuir al desarrollo y mejora del sector de los Servicios a la Persona .

Para fomentar este desarrollo, la propuesta consiste en que las familias que deseen contratar personal para asistencia en el hogar, puedan realizarlo de manera asequible y accesible gracias a ventajas sociales y fiscales  ya sea adquiriéndolos directamente entre particulares o a través de empresas u organizaciones proveedoras de estos servicios.

El apoyo a  las empresas de servicios del cuidado y a los hogares juega un papel fundamental  en la profesionalización de un sector y a emerger la economía sumergida, participando activamente en la creación de empleo de calidad.

En lo que se refiere a los trabajadores y trabajadoras del sector, desarrollar la figura del Auto-Emprendedor, con un régimen micro social y fiscal que permita el establecimiento por cuenta propia de muchas personas, con un sistema sencillo de alta y sin pagos fijos de autónomos ni IRPF mientras se alcance un cierto volumen de actividad.

Este sistema también daría respuesta al potencial de desarrollo de negocios de la llamada “Economía Colaborativa” que se está desarrollando con fuerza a través de Internet y que requieren urgente respuesta desde la Administración.

Esto beneficiaría considerablemente a que aflore una gran parte de la economía sumergida que existe en este tipo de servicios y crearía la posibilidad de establecerse a muchas personas, así como el desarrollo empresarial en el sector que proporcionaría empleo cualificado, con garantías y derechos laborales y sociales, con posibilidades de promoción y formación en un sector valorizado, imprescindible para el bienestar y progreso de nuestra sociedad.

 

Para saber más:  

Documento de trabajo OIT –  sept 2016 “Impacto de las reformas legislativas en el sector del empleo del hogar en España”  

C189 – Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos

Programa Trabajo Decente OIT

 

Encuesta sobre el valor del Hogar en el Bienestar de la Sociedad

Desde la AESP os invitamos a participar en esta encuesta lanzada por el Global Home Index, iniciativa de la Home Renaissance Foundation* de Reino Unido que, apoyada por el Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa (CONFyE)  del  IAE Business School de Argentina y el Centro Cultura, Trabajo y Cuidado del INALDE Business School de Colombia , tiene como objetivo principal conocer cómo se valora y se vive en la realidad cotidiana el trabajo que se requiere para construir un hogar y así entender y encontrar caminos para promover y desarrollar un mayor reconocimiento de la importancia social del trabajo que supone el cuidado del hogar.

Esta encuesta forma parte de una investigación de alcance internacional que busca difundir el valor que tiene el hogar y su impacto en el bienestar de la sociedad. Como una manera de sensibilizar sobre este aspecto, la herramienta está pensada como un autodiagnóstico que devuelve un informe individual a cada persona que la contesta. Por ello el cuestionario cuenta con preguntas que apuntan a la vivencia de lo cotidiano en el hogar, y no tanto a las opiniones que se puedan tener al respecto. Es decir que nos encontramos más bien ante indicadores de hábitos concretos de la vida cotidiana en el hogar para relacionarlos luego con el bienestar de las personas.

La encuesta está dirigida a personas mayores de 18 años con alguna persona a cargo (ya sea un menor de 18 años a cargo o algún mayor dependiente a cargo) y que estén involucrados en la marcha del hogar con injerencia en la toma de decisiones.

Puedes participar aquí: http://www.globalhomeindex.org/latam/index.html

*La Home Renaissance Foundation es un think tank internacional, con sede en Londres que desde el año 2006 se ha propuesto revalorizar el trabajo del hogar, proponiendo un cambio en el reconocimiento de su dimensión profesional. Con este objetivo ha impulsado distintas iniciativas en diferentes países como congresos internacionales, investigaciones interdisciplinarias, programas de formación promoviendo un mayor reconocimiento del trabajo que se requiere para crear un hogar que satisface las necesidades fundamentales de la persona y de la familia y su papel decisivo en la construcción de una sociedad más humana.

Los Servicios a la Persona “Work in Progress”.

Este último año hemos sido invitados a participar en varios de los programas financiados por el Programa Progress que se han realizado en el ámbito de los Servicios a la Persona.

Cada uno de ellos ha sido elaborado para contribuir desde diferentes aspectos en el sector.

Estos programas han llegado a su término y ya se pueden encontrar las conclusiones:

BESPAT, (Mejores Políticas Europeas, Análisis y Transferencia en PHS) , liderado en España por CONFESAL , ha tenido como objetivo analizar las mejores prácticas que contribuyan a la eficiencia en la prestación de los servicios, favoreciendo la creación de empleo en materia de servicios personales y en el hogar.

El resultado de los diferentes seminarios regionales llevados a cabo durante este periodo, donde se han definido propuestas que permitan a este sector contribuir eficientemente en los objetivos de empleo de la Estrategia Europea 2020, ha sido la elaboración de una serie de recomendaciones y una Guía de Buenas Prácticas en este sentido, entre las cuáles se han recogido las experiencias de varias empresas españolas como ha sido el caso de  SUPER Cuidadores.

 

4Quality, programa coordinado por Pour la Solidarité, plantea un análisis cualitativo en lo referente tanto a la calidad del empleo como del servicio en el sector de los Servicios a la Persona en diferentes países: los participantes cuentan así con una plataforma de intercambio para contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo y de los servicios en el sector. De este proyecto han resultado varias publicaciones: un informe comparativo general sobre la calidad del empleo y

los servicios en 11 estados miembros de la UE, 11 informes nacionales específicos con una valoración más detallada sobre la situación en cada país, entre los cuales España (en español), una serie de recomendaciones europeas en este sentido (en español), y un documento con herramientas para favorecer la calidad en el empleo y los servicios en el Sector de los Servicios a la Persona.

 

IMPact,  proyecto lanzado en octubre de 2014 y coordinado por la European Federation for Services to Individuals (EFSI), ha reunido a varios partners, entre los cuales la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) y tiene como finalidad ayudar a los Estados miembros de la UE a mejorar la evaluación y el seguimiento de los efectos sobre el empleo y las arcas públicas del apoyo a la demanda de estos servicios, dentro del mercado formal, favoreciendo la accesibilidad de estos servicios a las personas y a los hogares. El resultado ha sido una Guía de Implementación y Monitorización de Políticas en el Sector de los Servicios a la persona (en español). El objetivo a largo plazo del proyecto es ayudar a las autoridades públicas a elaborar las políticas que mejor se adapten a sus necesidades y objetivos en este sector, en cuestiones como la creación de empleo, el afloramiento de la economía sumergida, la sostenibilidad de la inversión pública.

 

El fin último de estas Guías, informes y recomendaciones es proveer a las autoridades públicas que necesiten instrumentos útiles para el diseño, ejecución y seguimiento de políticas en el sector de los Servicios a la Persona en los diferentes aspectos abordados.

Para saber más :

El Programa PROGRESS durante el periodo comprendido entre los años 2007-2013, ha sido un instrumento financiero de apoyo al desarrollo y la coordinación de políticas de la UE en los ámbitos de Empleo, Inclusión y protección social, Condiciones de trabajo, No discriminación e Igualdad de género.

A partir de 2014 donde ha pasado a formar parte de uno de los tres pilares de EaSI , el Programa para el Empleo y la Innovación Social, instrumento financiero europeo gestionado directamente por la Comisión Europea, diseñado para apoyar el desarrollo de políticas y leyes a escala de la UE en el ámbito del empleo, la política social y la movilidad laboral en toda la Unión Europea (UE), Progress se centrará en los tres ámbitos de Empleo, quedando el relativo a la No discriminación e Igualdad de género financiado por el programa «Derechos, Igualdad y Ciudadanía».

En fin, el propósito de EaSI y por ende de PROGRESS es contribuir a alcanzar las metas de la Estrategia Europa 2020, apoyando la obtención de sus objetivos en materia social y de empleo.

PROYECTO PRODOME

Los 22 y 23 de noviembre 2018, participamos en el segundo encuentro sobre políticas y medidas del sector de los servicios a domicilio dentro del proyecto europeo Prodome, organizado por CCOO Construcciones y Servicios. En este acto se abordaron temas como los marcos legales contractuales, las condiciones para el diálogo social, y el apoyo financiero público que necesita el sector para atajar el problema del trabajo no declarado, entre otros. Desde la AESPD, se expusieron nuestros objetivos en este sentido. Compartimos ponencias con representantes de asociaciones de autónomos y agencias de colocación y con el Director de la representación española de la OIT, representantes de partidos políticos, Incual, SEPE y CCOO.

Participamos en la IX Conferencia Iberoamericana sobre la Familia

Hemos tenido el privilegio de participar en la IX Conferencia Iberoamericana sobre la Familia  que tuvo lugar en Madrid entre el 14 y el 17 de octubre 2015  y conocer las diversas experiencias sobre el concepto de familia y sus necesidades, tanto en nuestro país como en diferentes países de Iberoamérica y compartir nuestro punto de vista sobre cómo hacer frente a los retos a los que se enfrenta las familias en nuestra sociedad actual.

Fue muy interesante darse cuenta de que, a pesar de las distancias y los diferentes momentos y ámbitos coyunturales, sociales o políticos en los que cada uno de los estados de esta zona nos encontramos, y a pesar de nuestras diversas realidades personales y familiares, compartimos mucho más de lo que a priori pudiera parecer. 

Hemos comprobado como la familia, sin importar su estructura ni su imbricación sociocultural, se debate por mantener su rol y su labor de nexo y apoyo, pilar de nuestras sociedades, al mismo tiempo que se integra de manera activa y participativa en el conjunto de la colectividad buscando la mejor manera de hacer frente a las exigencias y desafíos de nuestra realidad actual y pidiendo su lugar y reconocimiento por parte de los poderes públicos para que, a través de sus políticas, las apoyen en su labor para conseguir una sociedad pujante y cohesionada.

De este espacio de convivencia generado en la pluralidad de sesiones que se desarrollaron durante esta conferencia, nos llevamos con nosotros excelente información e ideas creativas para proseguir, cada cual desde su parcela, en nuestra labor con una inspiración renovada.

Contribuir a la mejora de vida de las Familias tiene Premio.

8 de octubre de 2015 – Contribuir a la mejora de vida de las Familias tiene Premio.

Hemos tenido el honor de recibir el II Premio Anual de Familia cuya entrega tuvo lugar en el Acto de Lección Anual de Familia en su VI edición organizada por  The Family Watch.

El acto fue presidido por la Excma. Sra. Dª Susana Camarero, Secretaria de Estado de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que compartió sus reflexiones sobre la importancia de políticas que impulsen el progreso y el bienestar de la infancia.

Seguidamente tuvimos el placer de asistir a la lección magistral ofrecida por el Excmo. Sr. D. Carmelo Angulo, Presidente de Unicef Comité español que pivotó sobre la necesidad de promover “Un futuro sostenible para los Derechos del Niño” en la que se ofreció una amplia visión de las problemáticas que afectan a la infancia, de la situación de la infancia desde la Convención de Derechos del Niño en 1989 y las soluciones planteadas para avanzar de manera comprometida en virtud de una protección sólida de la infancia.

Seguidamente, D. Javier Benavente, Presidente de la de la Asociación Española de Servicios a la Persona recibió en nombre  de la asociación este galardón concedido por The Family Watch, organizadores y promotores de este evento, como reconocimiento a la contribución a la mejora de vida de las Familias.

Desde aquí, nuestro más cordial agradecimiento.

Y si los Servicios a la Persona nos ayudaran con la vuelta al cole…

Nos despedimos poco a poco de la época estival donde hemos dejado en suspenso lo cotidiano para entregarnos a las tan merecidas vacaciones.

Con la vuelta al cole retomamos la rutina y organización familiar y se hace balance de lo que permanecerá y de lo que quizá haya que cambiar.

Hay que adaptarse de nuevo o incluso establecer las nuevas condiciones en las que se desarrollará el nuevo curso.Son muchas las cosas a las que debe hacer frente una familia en este momento, no solo las económicas, que son muchas, sino también organizativas.

En muchos casos las familias tendrán que plantearse como organizar de nuevo el cuidado de sus hogares y seres queridos ahora que se retoman las obligaciones laborales. La necesidad de Conciliar la vida Familiar, Personal y Laboral vuelve también a la palestra y las formas de abordarla de la mejor manera posible siguen barajándose.

Hemos leído también como los mayores siguen siendo un apoyo fundamental para las familias y nos preocupa que se pase en muchos casos de una labor que hacen con gusto, a que la carga se torne demasiada dura para ellos.

Desde la AESP seguimos insistiendo en la necesidad de incentivar la demanda de los Servicios a la Persona, como una de las soluciones prácticas en este sentido, a través de ventajas fiscales que ayuden a las familias a la contratación de estos servicios dentro de la economía formal.

Servicios y profesionales contratados con garantías y con la seguridad para los usuarios de estos servicios de calidad y continuidad en el servicio, tan necesarias, contribuyendo a que la vuelta a la rutina se realice en las mejores condiciones.

¡Feliz vuelta al cole!

El Valor del Cuidado de la Familia y el Hogar

Con la ocasión del Parents Day, el día mundial de las madres y los padres, se presentó del informe sobre “el valor del cuidado en el hogar: reflexiones sobre la necesidad de la conciliación entre trabajo y familia y la atención a la infancia” realizado por The Family Watch que puso en marcha este proyecto en colaboración con la Fundación Barcelona i Família, donde se ha reflexionado, entre otros, sobre los servicios de cuidado a las personas en el entorno doméstico.

Este informe forma parte de un proyecto que comenzó hace unos meses y, tras el encuentro “El valor del cuidado del hogar: reflexiones sobre la necesidad de la conciliación entre trabajo y familia y la atención a la infancia, que tuvo lugar el pasado diciembre con ocasión del XX aniversario del Año Internacional de la Familia y del XXV aniversario de la Convención de los Derechos del Niño,  donde las propuestas que los expertos y asistentes manifestaron  se recopilan en este informe. 

En esta ocasión, se ha vuelto a hacer patente la necesidad del establecimiento de “un pacto de estado por la Familia”

Javier Benavente Presidente de la Asociación española de Servicios a la Persona ha incidido en que las familias puedan acceder a los servicios que requieren para poder atender a sus necesidades de cuidado en el hogar y de atención de los niños y mayores dentro de la economía formal, de manera asequible y con garantías de calidad.

Más información en https://soundcloud.com/aesp-1/javier-benavente-presidente-de-la-aesp-en-aragon-radio

Influencia de las Políticas Familiares sobre el cuidado de niños en el Bienestar social

Las necesidades en los domicilios crecen en lo referente a la necesidad de Conciliar la vida Familiar, Personal y Laboral y al cuidado de niños y más concretamente en lo relativo a la primera infancia.

Dentro de las políticas familiares que podemos encontrar en este sentido, hallamos la coexistencia de distintos modelos que podrían  reagruparse en función del modo en que se orientan las políticas familiares, según estén más orientadas hacia que el cuidador ( que suele ser la mujer), entre o vuelva al mercado laboral, por lo que el objetivo de estas políticas es aumentar la oferta en materia de cuidado externo suministrado bien por los servicios sociales estatales o bien por el recurso a los servicios privados (“desfamiliarización”) , o bien que las políticas se focalicen en el cuidado parental, lo que se hace reduciendo sus responsabilidades laborales a través de bajas y permisos mare/parentales  (“refamiliarización”)  o una mezcla de ambas.

Igualmente, influye en qué medida nos encontramos ante políticas familiares flexibles, es decir, políticas que permiten alejarse del modelo tradicional del padre proveedor de la familia y la madre cuidadora.

Finalmente, en el caso de promover la oferta de servicios para la conciliación, es interesante observar si dicha oferta se centra en la provisión a través de la red de servicios sociales o bien, también se apoya a los proveedores privados a través de medidas que estimulen la demanda de dichos servicios.

Así, contemplando estas variables,  podemos reagrupar los países en función de las pautas elegidas de sus políticas familiares.

Encontramos entonces varios ejemplos que son de interés puesto que nos pueden aportar datos sobre ciertas interrogantes que se nos plantean a la hora de ver en qué medida los diferentes tipos de políticas familiares influyen en cuestiones que importan a nuestra sociedad, como es el índice de natalidad, la empleabilidad de las mujeres, el bienestar de todos los miembros de la familia y otros factores que interactúan entre si y van estableciendo un modelo de sociedad.

En el caso de España, que podemos considerar como país tradicional mediterráneo con una tendencia en sus políticas familiares hacia la refamiliarización, encontramos que es uno de los países de la UE27 que menos ayudan a la familia. España sigue aplicando una ayuda por hijo a cargo con una cuantía de 291 €/año para rentas inferiores a 11.519,16€, para 2014; muy alejada de la media que se le destina en Europa.

Sigue leyendo “Influencia de las Políticas Familiares sobre el cuidado de niños en el Bienestar social”