Eventos y Actividad 2017

La Asociación Española de Servicios a la Persona organizó el martes 7 de febrero, en la Sede de la Representación de la Comisión Europea en España, en Colaboración con la Federación Europea de Servicios a la Persona (EFSI) una jornada sobre los Servicios a la Persona como eje entre la Productividad, la Creación de Empleo Sostenible y la Justicia Social.

El 23 de marzo de 2017 participamos en la jornada organizada por la CEDDD“Soluciones a las Necesidades de las Personas con Discapacidad y/o Dependencia en su Ciclo Vital”, en la 1ª Mesa Redonda: Stakeholders y su postura ante los retos en la discapacidad y/o la dependencia,  donde aportamos nuestra visión sobre la problemática del destino de las prestaciones económicas de la Ley de Dependencia.

Participamos en el VI Congreso Nacional de empleo organizado por la
Asociación Nacional de Agencias de Colocación
, celebrado el pasado 13 de
marzo en Madrid, en la sede de la Representación Española de la Comisión
Europea, en la Mesa Redonda IV: Empleo Doméstico y Ayuda a las personas,
igualdad y mujer.
En dicho evento, tuvimos la ocasión de coincidir con los representantes de los
principales partidos políticos responsables de las comisiones de Empleo en el
Congreso de los Diputados, con los que ya hemos compartido nuestras
propuestas en varias ocasiones y donde pudimos ponerles al corriente de las
acciones que estamos actualmente llevando a cabo.

Eventos y Actividad 2013

26 de noviembre 2013. Organizamos la jornada: El desarrollo de los Servicios a la Persona (SAP): Oportunidad para la Creación de Empleo, Emprendimiento y Bienestar Social.

– 23 de octubre de 2013. Por segunda vez, el programa de la RTVE2 “Aquí hay trabajo” realiza un reportaje sobre el sector de los servicios a la persona. En este reportaje nuestro Presidente, D. Javier Benavente, tiene la ocasión nuevamente de lanzar el mensaje de la necesidad de una regulación en la que las empresas que prestan estos servicios a los particulares, puedan participar en unas condiciones que eviten que estos recurran al trabajo no declarado por problemas de costes.
Aprovechamos para agradecer la participación de las empresas Alares y Educa-System y la de los trabajadores y clientes que han participado en este reportaje.

– 16 de septiembre 2013. El pasado 16 de septiembre 2013 participamos en la Conferencia de expertos internacionales “Eldercare Services in Europe – Personal and Household Services for Older People” que tuvo lugar en Berlín.

Organizada por Observatory for Sociopolitical Developments in Europe con el patrocinio del Ministerio federal alemán de la Familia, Mayores, Mujeres y Juventud, tuvimos la ocasión de volver a poner de relieve la importancia del papel de la empresa en la contratación de servicios a la persona por los particulares y la necesidad de una regulación adecuada en este sentido. Aquí también encontrarán este documento sobre el sector de los servicios a la persona, elaborado por Annette Angermann, organizadora y Werner Eichhorst participante en esta jornada para el Institute for the Study of Labor.

– 11 y 12 de septiembre 2013. Tuvimos la ocasión de estar presentes en la Conferencia de EURAPCO “The Changing Word of Seniors con la participación nuestro Tesorero D. Enrique Lamarca Director general de AXA assistance España, que tuvo lugar el pasado 11 y 12 de septiembre en la ciudad de Zeist. Este evento organizado por la Asociación Europea de Empresas Aseguradoras, nos supuso una nueva oportunidad de estar presentes en un acto de ámbito internacional, donde poder intercambiar puntos de vista con otras aseguradoras del sector.

– 30 y 31 de enero de 2013. Tras la Comunicación que la Comisión Europea emitió en torno Empleo en el sector de los servicios a la persona y servicios del hogar familiar, la Comisión ha organizado una conferencia sobre este tema que ha tenido lugar el 30 y 31 de enero de 2013.

Previamente a esta Conferencia, en el mes de junio del año pasado se organizó un Taller para intercambiar impresiones entre diferentes representantes de diversas organizaciones (ya sean asociaciones, Administraciones públicas de distintos países, sindicatos…) debate en el que la AESP participó.

Este workshop sobre servicios a la persona y servicios del hogar familiar, organizado por la Comisión Europea en Bruselas era complementario a una consulta pública sobre el aprovechamiento del potencial de empleo de los servicios a la persona y a los hogares, a la que también participamos a través de EFSI, la asociación europea a la que pertenecemos.

Esta Conferencia ha sido muy interesante ya que se han analizado los resultados extraídos de esta consulta y se ha presentado el estudio que La Comisión ha llevado a cabo sobre los Servicios a la Persona en la UE, «Developing personal and household services in the EU. A focus on housework activities» así como el estudio que La Federación Europea de Servicios a la Persona (EFSI), ha realizado con Idea Consult “¿Por qué invertir en el empleo?: Un estudio sobre el coste del desempleo.”

Día Nacional de la Conciliación y la Corresponsabilidad: «Las empresas sin buenos planes de conciliación tendrán muchas dificultades para retener talento».- ABC.

«Las empresas sin buenos planes de conciliación tendrán muchas dificultades para retener talento» (abc.es)

10º Aniversario C189 OIT.

El Trabajo de Servicio Doméstico Agenda 2030 y su Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento sostenible).

Evento 7 de junio 2021

Con la ocasión del 10º Aniversario en que la Organización Internacional del Trabajo, a partir de su compromiso de promover el trabajo decente para todos, adoptara, con fecha dieciséis de junio de dos mil once, el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos también llamado Convenio 189, desde la Asociación Española de Servicios Personales y Domésticos, con la colaboración de la Asociación Servicio Doméstico Activo- SEDOAC y el Instituto Universitario de Estudios de Género de la Universidad Carlos III de Madrid, organizamos de este acto en el marco y con el apoyo de la Alianza C189 formada por organizaciones del sector, desde sindicatos, organizaciones empresariales como de usuarios de los servicios y de empleadas del sector a nivel europeo, que junto con la OIT y la Comisión Europea, se han unido para trabajar juntos y reconocer este importante hito de diez años, hacer balance de los progresos realizados y de las cuestiones pendientes.
Esta jornada, es la primera de todas las que se organizarán durante este año en los diferentes países de Europa.
El evento se ha enlazado con los objetivos de la Agenda 2030 que hemos considerado atañen más de cerca al sector y se integran perfectamente con aquellas cuestiones que consideramos necesitan avanzar; lo que se ha ido desgajando a lo largo del evento a través de las diferentes mesas.
La jornada contó, además de con la participación de la Organización Internacional del Trabajo, origen de esta propuesta de incluir dentro de su lucha por alcanzar una situación laboral óptima para todos los trabajadores y sectores, el de incluir también a las trabajadoras del hogar dándoles el valor que tienen para nuestra sociedad, como de la Comisión Europea que impulsa el sector cuidados y en particular los cuidados en los domicilios como importante yacimiento de empleo y pieza clave del bienestar de aquellos que necesitan de cuidados en su día a día, así como apoyo ineludible para una efectiva Conciliación de la vida laboral y Familiar de muchas mujeres y familias, con nuestro Gobierno autonómico con la participación de la Viceconsejera de Empleo de la Comunidad de Madrid, como del Gobierno central con la participación de la Ministra de Derechos sociales y Agenda 2030, marco de este evento y de la Ministra de Igualdad, ambos Ministerios directamente comprometidos con las cuestiones que se van a tratar hoy, ya que una de las características de este sector es su carácter transversal que atañe a diferentes políticas, poniendo de relieve la relación entre la importancia de elevar socialmente y de manera fehaciente el valor de estos servicios y la labor de estas trabajadoras, de generar un sector potente que pueda dar soporte a nuestro Estado del Bienestar y su sostenibilidad para lo cual una implicación de los poderes públicos es fundamental.
A lo largo de las diferentes ponencias se ha lamentado el bajo número de países que a día de hoy no han ratificado aún este Convenio, España siendo uno de ellos, y las carencias en materia de derechos que aún perduran, que se han puesto de manifiesto durante toda la jornada y ha abierto el debate y la necesidad de diálogo con todos los actores implicados y el Gobierno para tomar medidas para equiparar en derechos a las empleadas del hogar con cualquier otro trabajador.

Aquí toda la información sobre el evento: programa, ponentes, presentaciones, videoteca, estudio y nota de prensa OIT.

Otros enlaces de interés:

Ser mujer en el mercado de trabajo – Ser mujer en el mercado de trabajo (sermujerytrabajo.es)

Estudio “Esenciales sin Derechos” Oxfam Intermon

Impactos prensa y RRSS:

El País: Belarra y Montero piden incluir a las empleadas del hogar en el régimen general de la Seguridad Social cuanto antes.

Diariosigloxxi.com: Belarra se compromete a “sacar de la oscuridad el trabajo de los cuidados”.

Europa Press: Belarra y Montero urgen a incorporar a las empleadas del hogar al régimen general de Seguridad Social “lo antes posible”.

Diariosigloxxi.com: Montero afirma que “el trabajo decente es imposible sin igualdad”.

Infolibre: Belarra y Montero urgen a incorporar a las empleadas del hogar al régimen general de Seguridad Social.

Servimedia: Belarra se compromete a “sacar de la oscuridad el trabajo de los cuidados”.

Moncloa.com: Belarra y Montero urgen a incorporar a las empleadas del hogar al régimen general de Seguridad Social

UGT: 

Una década perdida para mejorar las condiciones laborales del servicio doméstico | UGT

Bolsamanía:

Podemos pide incluir a empleadas de hogar en el régimen general de Seguridad Social – Bolsamania.com

Conciliar en tiempos del Coronavirus ¿y los Abuelos? Bien Gracias…🙄

La epidemia del Covid-19 está centrando la atención en la amenaza de provocar una nueva crisis financiera a nivel mundial, pero a un nivel más a pie de calle, está poniendo de relieve un problema que ya se vive en el día a día de las familias en general y es el de la conciliación de la vida familiar y laboral y el cómo conseguirlo.

Tras el aumento de casos en Madrid contagiados por el Coronavirus y las medidas preventivas de contención tomadas por el Gobierno de cerrar los colegios, se está trasluciendo una realidad que existe y hasta ahora permanecía más invisibilizada a nivel de los medios de comunicación y es la de los abuelos cuidadores.

A pesar de que se esté facilitando el teletrabajo por parte de las empresas y el horario flexible para todos aquellos que deban hacer frente a sus obligaciones familiares durante estos próximos 15 días, muchos empleados o autónomos, que por su tipo de empleo no pueden recurrir a estas soluciones, están obligados a tirar de los abuelos que cargan con toda la responsabilidad del cuidado de los nietos.

Esto está lejos de ser una situación puntual, sino que está instalada en nuestra sociedad y en muchos casos, debido a una falta de otros recursos por parte de las familias .

Así vemos como el hecho de que las familias puedan tener acceso a servicios de calidad es una necesidad importante y no sólo en circunstancias excepcionales como esta.

El poder tener acceso a servicios asequibles de calidad que ayuden a las familias en su día a día para afrontar los cuidados que necesitan no es un lujo.

Para conocer más las medidas que impulsamos desde la asociación en este sentido: https://aespd.com/plataforma-sap.html

La subida del salario mínimo interprofesional y el sector de los Servicios Personales y Domésticos ¿Coste u Oportunidad?

El recién constituido Ejecutivo, acaba de conseguir un acuerdo en las recientes negociaciones con los principales sindicatos y patronal, dónde se ha acordado una nueva subida a 950€ en 14 pagas del salario mínimo interprofesional, siguiendo su acertado objetivo de acercar gradualmente los salarios a las demandas de convergencia de la UE.

Celebramos esta medida que es tan necesaria como imparable y nos atrevemos, no obstante, a señalar la importancia de que se esté implantando de manera progresiva, puesto que no podemos obviar el hecho de que debe ser asumible y no solo por medianas y pequeñas empresas, sino también, en el caso de nuestro sector especialmente, por las familias empleadoras.

Es pues de vital importancia conjugar la calidad del empleo, unos salarios dignos y el bienestar de las trabajadoras del sector, con el poder adquisitivo de las familias que puedan acceder a estos servicios de manera asequible con todas las garantías de calidad.

¡Y ahí está el quid de la cuestión! y es que una de las principales preocupaciones de nuestro sector, que necesita de una regulación adecuada precisamente por esto, es que es una realidad, que un coste del servicio igual o superior al ingreso familiar, es el principal freno a las contrataciones dentro de la economía formal.

Ahí está uno de los escollos de que no se esté dando un mayor número de altas dentro de un sector que está destinado a un gran crecimiento en creación de empleos, por las características y necesidades de nuestra sociedad; una incapacidad, entre otras cosas, por parte del presupuesto de muchas familias, de contratar un mayor volumen de horas que necesitarían.

Nos encontramos así ante la importante cuestión de ver si esta medida va a suponer la oportunidad para las trabajadoras del sector de mejorar su situación salarial, o, si por el contrario, el coste añadido para las familias frustrará estas legítimas aspiraciones.

Es necesario encontrar soluciones que sean propicias, porque la realidad, a nuestro pesar, es tozuda.

Así se debe analizar en que manera el Gobierno debe asumir responsabilidades en sectores como el nuestro, donde se conjuga la necesidad de proteger los derechos de las trabajadoras del sector, que están directamente alcanzadas por esta medida, y la necesidad de aliviar este coste salarial que debe ser asumido directamente por las familias que contratan los servicios, en muchas ocasiones con mucho esfuerzo económico por su parte, y evitar así un efecto perverso que engrose el ya lamentable elevado número de empleos de nuestro sector, en la economía sumergida.

Ante esta realidad, desde la AESPD trabajamos para alcanzar una regulación para el sector de los Servicios Personales y Domésticos que permita dotar de efectividad a estos legítimos objetivos; para ello estamos lanzando propuestas a los Grupos Parlamentarios y al Gobierno, para dar solución a esta ineludible problemática.

Para mayor información: https://aespd.com/plataforma-sap.html

30 de marzo, una oportunidad para dar visibilidad a las mujeres trabajadoras del hogar.

El 30 de marzo es el día escogido para llamar la atención sobre aquellas mujeres trabajadoras del hogar y visibilizar y dar valor a su trabajo.

En este día se organizan múltiples manifestaciones con el fin de reivindicar una mejora en las condiciones del empleo de estas mujeres.

Sus reivindicaciones son totalmente legítimas y buscan equiparar estos empleos en derechos con el resto de trabajadores de otros sectores. Entre estas demandas, se encuentran la mejora en las condiciones de empleo, unos salario dignos y derecho a prestación por desempleo; para ello, como primer paso hacia estos objetivos, está el de conseguir la ratificación en nuestro país del Convenio 189 de la OIT.

Esta necesaria equiparación en derechos debe contar, dadas las características especiales de la prestación de estos servicios en los hogares y de los usuarios, que son las familias, con un apoyo por parte del Estado en la contratación de estos servicios.

Las familias, por los cambios que se han dado en nuestra sociedad en lo referente al modo de asumir los cuidados por parte del núcleo familiar, especialmente por las mujeres, necesitan de estos servicios en su día a día, no como un lujo, sino como una necesidad real.

El trabajo en los hogares externalizado debe considerarse un servicio valorado como cualquier otro servicio y eso conlleva unos costes que para la gran mayoría de familias no son fácilmente asumibles.

La economía sumergida es uno de los grandes lastres de este sector y para conseguir aflorar un gran número de empleos a la economía formal y que estas reivindicaciones encuentren una base sólida y no queden en papel mojado, el coste económico que esto conlleva para las familias debe poder ser soportado por éstas, por lo que el apoyo estatal a base de medidas tanto fiscales como sociales es fundamental.

Estamos ante un verdadero reto, el de afrontar una regulación adecuada en lo referente a los cuidados para una sociedad que por sus características, como son el envejecimiento de la población, con su baja natalidad y el aumento de la longevidad y el cambio operado por las mujeres, que han integrado el mercado laboral, no puede mirar ya para otro lado.

Cumplimos 10 años trabajando por el sector de los Servicios Personales y Domésticos…y no, no estamos satisfechos…

Comenzamos en abril de 2009 nuestra labor con la misión de trabajar sobre soluciones reales que dieran un soporte sólido y práctico a tres cuestiones fundamentales:

Por un lado, a las necesidades en servicios de calidad de muchas familias en lo que se refiere a afrontar los cuidados en sus hogares de sus seres queridos, para poder conciliar la vida Familiar y Laboral de muchas mujeres que se ven abocadas a dejar sus empleos porque no tienen más medios para afrontar estas responsabilidades y las necesidades de una sociedad cada vez más envejecida que requiere de nuevos servicios para una nueva generación de mayores que reclama mayor independencia y posibilidad de elegir los servicios que mejor se corresponden a sus circunstancias personales.

Por otro lado, las necesidades de mejora de las/os Trabajadoras/es de un sector que cubren unos servicios de un gran valor y que todavía hoy, en una sociedad supuestamente avanzada del siglo XXI, todavía sufren de situaciones de precariedad laboral.

Y finalmente, las necesidades del Estado de Bienestar a poder asumir estos retos de manera asumible para las arcas públicas.

                Pedimos desde entonces que se contemplen una serie de medidas que, como se ha probado en otros países de nuestro entorno, son eficaces para afrontar estas tres cuestiones, dado que:

  • Estamos ante un sector altamente generador de empleo directo sostenible y no deslocalizable, así como capaz de producir un efecto virtuoso en la vuelta de muchas mujeres a su vida profesional, con lo que ello conlleva a nivel económico para las familias.
  • Tiene un componente social de gran valor añadido por el bienestar que aporta a una amplia mayoría de la sociedad española que requiere de estos servicios en su día a día.
  • Tiene la capacidad de cohesión social y desarrollo de pequeñas y medianas empresas y autónomos en entornos urbanos y también en zonas rurales, donde la dispersión provoca una enorme necesidad de este tipo de servicios, no siempre cubiertos de la manera más adecuada.
  • Tiene un efecto virtuoso para las arcas públicas gracias a los efectos retorno que toda esta actividad generaría.

Y no nos cansamos de decirlo…aunque una década durante la cual hemos realizado una labor de fondo luchando en este sentido, acudiendo a reuniones de despachos, más reuniones, de conferencias, de estudios, de promover a nivel institucional una serie de medidas que consideramos pueden dar la vuelta al sector y concederle el valor que se merece, y hemos cosechado muchas buenas  palabras por parte de ya unos cuantos Gobiernos y unas cuantas legislaturas, en estos 10 años no ha faltado movimiento…, pero sin llegar a medidas concretas y los problemas persisten y no, no podemos darnos por satisfechos.

Hemos atravesado una tremenda crisis económica que, a pesar de los signos de mejoría, ha significado un enorme incremento de la tasa de desempleo que ha alejado del mercado laboral a muchas personas y no vemos que esto haya mejorado mucho…

Hemos vivido en estos 10 años hemos podido asistir a multitud de cambios que se han venido dando, tanto en el sector de servicios a los hogares y a las personas y familias, como en la sociedad en general.

El primero que se nos hace más evidente ha sido el cambio en la manera de comunicarnos; la generalización del uso de las Redes Sociales ha hecho que muchas iniciativas que pasaban  más o menos desapercibidas consigan darse a conocer e incluso llegar a viralizarse.

En lo relativo al sector del empleo doméstico vemos cada vez más campañas que reivindican el trabajo decente en este campo y que se dan a conocer gracias a estos medios, lo que es una auténtica revolución en la manera de difundir las demandas de grupos que sin ellas quizá no hubieran tenido tantas posibilidades de saltar a la escena pública.

Paralelamente, podemos observar un interés creciente por parte de investigadores, universitarios, consultoras y congresos que cada vez se interesan más por este sector, publicando informes que tratan de unos empleos que hasta muy pocos años contaban con un seguimiento prácticamente residual.

El sector empieza así a visibilizarse y en lo que a nosotros respecta es un gran apoyo en nuestra labor, parece que ya no estamos solos, que el tema interesa, que se mueve y las voces cada vez se hacen más fuertes.

¿Es la manera en que finalmente un Gobierno o un Grupo Político decida atacar este asunto y permitir dar soluciones a estos grandes retos de nuestra sociedad? O bien, ¿van a dejar pasar otra década pensando todavía en una sociedad de principios del siglo pasado, desperdiciando la oportunidad de generar una auténtica revolución en nuestra sociedad a través de uno de los sectores que mayor demanda tiene por parte de nuestra sociedad y continuará teniendo?

Por nuestra parte seguimos animados con nuestra labor esperando en que dará sus frutos porque merecerá la pena.

¡Gracias por acompañarnos!

Presentamos la Plataforma para el Desarrollo de los Servicios Personales y Domésticos

La Presentación de la Plataforma para el Desarrollo de los Servicios Personales y Domésticos se realizó el pasado 12 de abril en la Sede de la Representación de la Comisión Europea en España.

La apertura estuvo a cargo de D. Dimitri Barua, Jefe de Prensa de la Representación de la Comisión Europea en Madrid, quien afirmó que el establecimiento del Mercado Único debe avanzar junto a los principios del Pilar Europeo de los Derechos Sociales para evitar la pérdida de oportunidades garantizando el correcto desarrollo futuro de nuestras sociedades y recalcó los principios que rigen este pilar como es el de la igualdad de oportunidades y apoyo activo por el empleo, unas condiciones de trabajo justas, la protección social y el derecho a cuidados de asistencia a domicilio, enmarcando perfectamente el ámbito en el que se desarrollaba esta presentación.

foto-familia-evento-presentacion-Plataforma-SAP

Seguidamente, D. Javier Benavente, Presidente de la AESPD tras las reivindicaciones del pasado 8 de marzo manifestadas por los colectivos de mujeres, hizo especial hincapié en la necesidad de que existan medidas reales, tangibles y concretas que permitan que las personas puedan alcanzar esa igualdad real y conseguir la conciliación que se demanda.
Y expuso que la plataforma nace con la misión de desarrollar y estructurar la oferta de servicios para hacerlos accesibles al mayor número de personas y hogares, mejorando las condiciones de los/las trabajadores/as del sector y de los prestadores de los servicios, con el objetivo de aumentar la calidad de la oferta y ganar en bienestar para los usuarios.

En lo referente a una parte del sector, según la Encuesta de Población Activa (EPA) del mes de marzo de este año, se estima que existen 420.194 dados de alta una cifra que no dista mucho de los 416.124 que se contaron en 2012 con la entrada en vigor del Real Decreto 1620/2011 de 14 de noviembre, por el que se regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, por lo que D. Jesús Fernández Béjar en Representación de Comisiones Obreras de Construcción y Servicios, expuso que estamos ante la necesidad social indiscutible y para los políticos ineludible, de tomar medidas que hagan que se supere esta foto fija que hace tiempo está estancada, y beneficie tanto a las necesidades para las arcas públicas como para los trabajadores y muchas mujeres que siguen cargando con los cuidados en el ámbito familiar.
D. Jean Bernard Auderau, Director de Comunicaciones y Portavoz de ASGECO puntualizó como las medidas actuales que contribuyen a la empleabilidad del sector no son suficientes para rebasar los escollos que lastran este crecimiento y la necesidad de conseguir un coste razonable y justo para las familias cuyos aún bajos ingresos, hacen que el gasto extra para estos servicios no sea posible, a pesar de las necesidades reales.

Expuso además, que cuando en otros países estos servicios se han incentivado ha funcionado- Esto se consigue a través de ventajas fiscales y de cotizaciones sociales, así como un IVA reducido cuando las familias acuden a empresas de servicios, que contribuyen a que el precio del servicio que le cuesta a un particular en la economía declarada no sea superior a lo que le cuesta en la economía sumergida, todo ello fortaleciendo los derechos de los trabajadores, la diversificación y calidad de la oferta, la profesionalizando el sector con formación y ofreciendo servicios de máxima calidad, lo que para D. Jose Luis Nuñez Responsable de Relaciones Institucionales de Confesal es prioritario para el sector de las empresas de economía social cuyo objetivo es generar un emprendimiento sólido que genere una oferta de servicios de calidad.

Así, establecer una oferta competitiva y estructurada, hacer asequibles unos servicios de calidad para los usuarios y mejorar intereses de los trabajadores con un empleo digno y seguridad han sido las claves.

Se indicó igualmente que con esta plataforma se trata igualmente de sumar voces para que se visibilicen y dignifiquen estos empleos tan necesarios para los cuidados en nuestra sociedad, como ha recalcado Dª Carolina Elías Presidenta de la Asociación de mujeres empleadas de hogar SEDOAC a través de unas condiciones de trabajo dignas para unos cuidados dignos.

En este sentido, Dª Belen Navarro Ruiz,  Secretaria de Igualdad y Acción Social de USO Madrid, ha instado a la necesidad de la ratificación del convenio 189 de la OIT que considera pieza fundamental para igualar en derechos a estas trabajadoras.

Como conclusión se expuso que es imprescindible conseguir una regulación en España que desarrolle este sector, para el afloramiento de todo el potencial de empleos de los Servicios Personales y domésticos o Servicios a la Persona.